Experiencia Mundana
sábado, 23 de abril de 2016
lunes, 18 de abril de 2016
Mahabharatha
En especial para mis alumnos de 5to de Secundaria, pero en verdad para todo aquel que este interesado por los mitos antiguos y las historias fantásticas, les dejo aquí esta gran historia sobre los dioses de la India. Que lo disfruten !!!
sábado, 27 de febrero de 2016
jueves, 3 de septiembre de 2015
Música y Sociedad
Experiencia Mundana en May Neim
May Neim Presenta a Jorge Obando Manayay: Lima (1988). Caminante callejero, músico popular y bachiller en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
@JorgObando
Experiencia mundana: Música y sociedad.
La música es esencial en nuestras vidas, forma parte de nuestra historia y nuestra cultura. La música también nos puede servir para entender y explicar cambios sociales, económicos o políticos. La música nos ayuda a comprender la realidad social presente y nos influye en nuestro día a día. La influencia cotidiana de la música está presente en las actitudes, los estados de ánimo, las emociones y las acciones que a veces llevamos a cabo. La música la podemos entender como un regulador social, una variable que puede ser estudiada objetivamente con el fin de poder tener un mejor conocimiento de las relaciones humanas en nuestro tiempo o en tiempos pretéritos. Con el avance de la tecnología, hoy en día, existe la posibilidad de llevar la música a cualquier lado y el uso de auriculares permite a la gente continuar con este contacto en situaciones impensadas anteriormente –hubiera sido muy difícil para cualquier persona, incluso un rey, antes de la era industrial, llevar música a cualquier parte, ya que el hecho de trasladar música involucraba necesariamente movilizar músicos y sus instrumentos-.
A diferencia de la televisión, el cine, la fotografía, la pintura, etc., la música está en todos lados y llega más rápido a la gente, la música es un importante vehículo de comunicación que puede reflejar el comportamiento social (prioridades sociales, anhelos, emociones, acontecimientos históricos, etc.). La música combinada con otros estimulantes puede derivar en trances de euforia o de inconciencia -piénsese en una persona “colocada” por los efectos del éxtasis; luego relacione el poder de la música y el estimulante bajo el ejercicio frenético de una danza sin leyes que la determinen-. La música también es utilizada como terapia medicinal, para el quehacer político, para atenuar la sensualidad, para festejar, para enseñar, y, realmente, un largo etcétera. En el Perú aún son escasos los estudios, desde una perspectiva histórica que se han hecho sobre la música, prácticamente todos los estudios sobre la música resaltan este singular situación sobre algo tan sensible a todos nosotros.
La música refleja la sociedad, a través de la música se pueden analizar distintos fenómenos que pasan dentro de la sociedad: transformaciones económicas, cambios políticos, ideológicos, artísticos, etc. Hoy en día, gran parte del público limeño ha virado hacia la cultura popular, en este contexto el problema que plantea el estudio de la música toma relevancia, debido a su permanencia en el escenario urbano y rural del país. Es de igual importancia el dinamismo y la implicancia social que se construye alrededor de ella, su impacto en las relaciones de integración, las relaciones comerciales que se amparan alrededor de ella, el uso propagandístico que se le da y su presencia en la vida privada y pública de las personas.
Hace algún tiempo leí algunos libros y artículos que hablan, específicamente, sobre la historia del jazz, esta búsqueda de fuentes sobre la historia del jazz hizo que un buen amigo me regalase un documental de 14 capítulos sobre la evolución del jazz (Ken Burns, La historia del jazz). Este documental me encantó, ya que vincula los acontecimientos del mundo con las transformaciones del jazz. Por ejemplo, el surgimiento del be bop jazz está fuertemente vinculado a un periodo de caos dentro de la historia mundial: la ruptura de paradigmas tradicionales, consecuencia de la crisis económica y la segunda guerra mundial. En cierta medida la aparición del be bop jazz y su más alta manifestación cultural a través del saxofonista Charlie Parker, tienden a romper paradigmas tradicionales dentro de la música, cuestionando y reformulando a la vez la esencia del estilo. El jazz también ha sido estudiado Eric Hobsbawn, uno de mis historiadores favoritos. En su capítulo dedicado a las artes en el SXX, interpreta el surgimiento del jazz como una respuesta a la modernidad que se venía gestando. Cabe acotar que la historia del jazz comparte similitudes con la historia algunas músicas populares peruanas, como la música criolla y la música chicha. Al igual que la canción criolla o la chicha, el jazz, en sus inicios, fue una música marginada y reflejo de una sociedad segregada (blancos/negros, culto/popular, costeño/serrano, elegante/huachafo, etc.). El jazz, vinculado a la comunidad afroamericana, creó uno de los espacios de integración más exitosos en donde la cultura blanca se fue mezclando con la cultura negra, sin tomar en cuenta los prejuicios raciales…
@JorgObando
Experiencia mundana: Música y sociedad.
La música es esencial en nuestras vidas, forma parte de nuestra historia y nuestra cultura. La música también nos puede servir para entender y explicar cambios sociales, económicos o políticos. La música nos ayuda a comprender la realidad social presente y nos influye en nuestro día a día. La influencia cotidiana de la música está presente en las actitudes, los estados de ánimo, las emociones y las acciones que a veces llevamos a cabo. La música la podemos entender como un regulador social, una variable que puede ser estudiada objetivamente con el fin de poder tener un mejor conocimiento de las relaciones humanas en nuestro tiempo o en tiempos pretéritos. Con el avance de la tecnología, hoy en día, existe la posibilidad de llevar la música a cualquier lado y el uso de auriculares permite a la gente continuar con este contacto en situaciones impensadas anteriormente –hubiera sido muy difícil para cualquier persona, incluso un rey, antes de la era industrial, llevar música a cualquier parte, ya que el hecho de trasladar música involucraba necesariamente movilizar músicos y sus instrumentos-.
A diferencia de la televisión, el cine, la fotografía, la pintura, etc., la música está en todos lados y llega más rápido a la gente, la música es un importante vehículo de comunicación que puede reflejar el comportamiento social (prioridades sociales, anhelos, emociones, acontecimientos históricos, etc.). La música combinada con otros estimulantes puede derivar en trances de euforia o de inconciencia -piénsese en una persona “colocada” por los efectos del éxtasis; luego relacione el poder de la música y el estimulante bajo el ejercicio frenético de una danza sin leyes que la determinen-. La música también es utilizada como terapia medicinal, para el quehacer político, para atenuar la sensualidad, para festejar, para enseñar, y, realmente, un largo etcétera. En el Perú aún son escasos los estudios, desde una perspectiva histórica que se han hecho sobre la música, prácticamente todos los estudios sobre la música resaltan este singular situación sobre algo tan sensible a todos nosotros.
La música refleja la sociedad, a través de la música se pueden analizar distintos fenómenos que pasan dentro de la sociedad: transformaciones económicas, cambios políticos, ideológicos, artísticos, etc. Hoy en día, gran parte del público limeño ha virado hacia la cultura popular, en este contexto el problema que plantea el estudio de la música toma relevancia, debido a su permanencia en el escenario urbano y rural del país. Es de igual importancia el dinamismo y la implicancia social que se construye alrededor de ella, su impacto en las relaciones de integración, las relaciones comerciales que se amparan alrededor de ella, el uso propagandístico que se le da y su presencia en la vida privada y pública de las personas.
Hace algún tiempo leí algunos libros y artículos que hablan, específicamente, sobre la historia del jazz, esta búsqueda de fuentes sobre la historia del jazz hizo que un buen amigo me regalase un documental de 14 capítulos sobre la evolución del jazz (Ken Burns, La historia del jazz). Este documental me encantó, ya que vincula los acontecimientos del mundo con las transformaciones del jazz. Por ejemplo, el surgimiento del be bop jazz está fuertemente vinculado a un periodo de caos dentro de la historia mundial: la ruptura de paradigmas tradicionales, consecuencia de la crisis económica y la segunda guerra mundial. En cierta medida la aparición del be bop jazz y su más alta manifestación cultural a través del saxofonista Charlie Parker, tienden a romper paradigmas tradicionales dentro de la música, cuestionando y reformulando a la vez la esencia del estilo. El jazz también ha sido estudiado Eric Hobsbawn, uno de mis historiadores favoritos. En su capítulo dedicado a las artes en el SXX, interpreta el surgimiento del jazz como una respuesta a la modernidad que se venía gestando. Cabe acotar que la historia del jazz comparte similitudes con la historia algunas músicas populares peruanas, como la música criolla y la música chicha. Al igual que la canción criolla o la chicha, el jazz, en sus inicios, fue una música marginada y reflejo de una sociedad segregada (blancos/negros, culto/popular, costeño/serrano, elegante/huachafo, etc.). El jazz, vinculado a la comunidad afroamericana, creó uno de los espacios de integración más exitosos en donde la cultura blanca se fue mezclando con la cultura negra, sin tomar en cuenta los prejuicios raciales…
jueves, 20 de agosto de 2015
2 Extraños, una experiencia mundana.
Facebook: 2 Extraños
2 Extraños, El Tercio de los Sueños
2 Extraños, El Tercio de los Sueños
Este fragmento que van a leer es
una pequeña reseña de cómo se forma 2extraños, de lo que es y pretende ser, de
lo que no será y pudo ser, una pequeña historia poética y prosaica.
Dos extraños se comienza a gestar
en atardeceres musicales, con canciones trilladas pero apasionantes, entre la
sordidez del tráfico limeño y las cenas en solitario, entre primavera y Olaya. Entre notas peregrinas y canciones
incompletas. En los años violentos de
nuestra primera juventud, entre Santa Cecilia y los mosaicos de shalisa.
Cuando la inocencia reinaba ya sin corona y reclamaban nuestros anhelos, sueños
de gigantes, cuándo la tiránica
libertad se limitaba a buscar placeres y no esfuerzos.
Dos extraños es una fantasía, un sueño del
que no queremos despertar, por no haber terminado aún. Dos extraños pretende
ser Un Carpe Diem, un petit placere, un cambalache, una botella de pisco y una de
ron, una canción criolla, un opus suite, un mar de lágrimas, una victoria, una
derrota o una resaca.
Pudo
ser un grupo de enemigos, un malestar o un sinsentido. En algún momento fuimos
una retroexcavadora, un alumno de instituto, una clase de historia y dos
enamorados de las grandes hazañas. Fuimos jodidos, amables, rompe puertas, asesinos,
patriotas, misóginos, traidores, franciscanos y también sanmarquinos, pero
sobre todo Dos extraños ahora es un grupo de amigos. Entre Carabaya y Venezuela
fuimos allanando el camino de nuestros primeros pasos. Dos extraños también
significó fracasos y desatinos, años vividos, libros deshojados y sentimientos
fingidos. Pudo ser Huanta, La Habana o Stalingrado. También pudo ser Praga,
París o el Tahuantinsuyo.
Fuimos descubriendo el rock, las locuras, la
rebeldía, los amigos, los mitos y las mujeres. Descubriendo la tradición, el
desengaño, el rencor, y el autocontrol. No fuimos ajenos a la pobreza, a la
desgracia y el abandono (todavía son golpes que aguardan convertirse en versos).
En algún momento también nos hospedó las lúgubres habitaciones del olvido.
Dos extraños es la música de nuestros padres
y abuelos, de nuestros hijos y sus madres. Es Chiclayo, Piura, Lima, Ica. Es
música para los amigos y desconocidos, para los borrachos y deprimidos, es un
mar de canciones que todavía no acaban. Somos covers, blues, jazz, pero también
chicha, huaylarsh, yaravíes y valses de callejón. Es la música de los besos y
abrazos que daremos y no volveremos a dar. Es Calamaro, Sinatra o Vivaldi.
También es Santana, Jobim y Amadeus. También es el grupo Celeste, los destellos
o Juaneco. Pero también puede ser una poesía, un vinilo o un sonido amazónico.
Una marinera, un huayno o un puente de los suspiros. Un arreglo de Avilés y una interpretación del zambo Cavero.
Dos extraños quiere ser más que San Juan o Jesús María, quiere ser
Lima, el Perú y América Latina. Pero también quiere ser África, Asia, Europa o incluso
la Oceanía. Pretende ser una pintura del renacimiento, una partitura del
romanticismo, la letra de García Márquez, de Cortázar o de Ribeyro. Pretende
ser tu primera vez y tu última vez. Dos extraños quiere ser un piano y una
guitarra, y la simbiosis de una cultura contemporánea, destinada a ser bastarda.
Quiere ser un gol peruano en el mundial.
Una fe, una forma de vida y una huida.
Pero simplemente dos extraños es la canción
que va sonando en nuestras vidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El Tercio de los Sueños
Para todos aquellos a los que les gusta el rock, el blues, el amor y la pasión...

-
La vida de todos los individuos esta conformada por imágenes que se presentan en el acontecer diario de las personas. Éstas imágenes pos...
-
Facebook: 2 Extraños 2 Extraños, El Tercio de los Sueños Este fragmento que van a leer es una pequeña reseña de cómo se forma 2extraños,...
-
En especial para mis alumnos de 5to de Secundaria, pero en verdad para todo aquel que este interesado por los mitos antiguos y las historias...